

La apuesta por la energía renovable en España y más concretamente en Andalucía toma un nuevo impulso con la obtención de Iberdrola del visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica para construir su megaplanta fotovoltaica de 274 megavatios (MW) en la provincia de Granada.
Con una extensión que abarca aproximadamente 1.000 hectáreas, la megaplanta, bautizada como “FV Caparacena”, albergará más de medio millón de paneles solares, con una capacidad total instalada de casi 274,6 MW, abarcando terrenos en Ventas de Huelma, Cacín, Chimeneas, Cijuela, Láchar, Pinos Puente, Valderrubio, Íllora y Atarfe.
Este proyecto no solo representa un avance significativo en la producción de energía renovable en España, sino que también se prevé que contribuya a la creación de empleo y al desarrollo de la industria local.
La aprobación del Ministerio no se limita únicamente a la construcción de la planta en sí, sino que también incluye la autorización para las líneas de evacuación de energía. Estas líneas conectarán el parque solar con la subestación eléctrica de la localidad de Caparacena, en Atarfe, atravesando los términos municipales mencionados anteriormente.
Uno de los aspectos destacados de esta autorización es el resultado de las consultas y alegaciones realizadas por diversos actores involucrados. Tras las preocupaciones planteadas por ayuntamientos afectados, grupos ecologistas y agricultores, se ha llegado a un compromiso que contempla la instalación de 13 kilómetros de líneas aéreas de alta tensión, pero también 17 kilómetros de líneas subterráneas.
Iberdrola y la Junta de Andalucía firmaron a finales del pasado año uno de los mayores contratos de suministro de energía eléctrica en el sistema público español.
La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se comprometía así a ofrecer a la administración autonómica energía verde procedente de fuentes 100% renovables durante 25 meses, pudiéndose prorrogar el contrato hasta 2 años más.
Por otro lado, Iberdrola también se comprometió a ayudar a la Junta de Andalucía en el ahorro y eficiencia energética mediante la implantación de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en diferentes edificios y la optimización de su factura eléctrica mediante la generación de informes que le permitan optimizar la potencia contratada y reducir los excesos de energía.
Fuente: elperiodicodelaenergía.com