La modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes consiste en que la energía que
produzcan tus paneles solares y no consumas, puedes verterla a la red pública.
A cambio, y previo firma de contrato, la comercializadora te compensará esos excedentes en la parte de
consumo de tu factura de la luz.
Como decíamos, el límite de la compensación es cuando tu consumo llega a 0€. El resto de electricidad
que viertas será en beneficio de la propia comercializadora. Y que tu consumo sea 0€, no quiere decir que
la factura sea 0, ya que tendrás que pagar los costes fijos (peajes, cargos…).
Así, a simple vista, tampoco parece muy justo, ¿no? Pero esto es lo que había.
Sin embargo, desde hace poco, algunas comercializadoras han empezado a jugar con los términos de la
compensación. Primero, algunas dieron la posibilidad de compensar todo el término de energía, incluidos
peajes, cargos y el coste de la energía. Después, otras comenzaron a compensar el término de potencia
también. Y ya hay incluso algunas comercializadoras que lo compensan todo y de forma infinita,
acumulando facturas en negativo para no pagarlas posteriormente. O incluso que ofrecen el balance neto
anual, pero tiene sus cuotas y durante el primer año ha de pagar una serie de facturas mínimas. Así que
tranquilo, que no es oro todo lo que reluce y hay que leer siempre toda la letra pequeña para no llevarnos
sustos.
Ahora, otras comercializadoras están lanzando nuevos productos aún más beneficiosos para el cliente.
Este es el caso de la batería virtual, la hucha solar o el monedero solar.
Dentro de las alternativas para la compensación de excedentes de autoconsumo fotovoltaico que ofrece el mercado energético, hay diferentes propuestas interesantes: como la batería virtual; la hucha solar; y el monedero solar.
Si bien el nombre cambia en función de la comercializadora que proporciona el servicio, y pueden variar algunas condiciones de unas a otra, estas alternativas para la compensación de excedentes fotovoltaicos comparten un objetivo común: sacar un mayor rendimiento al autoconsumo compensando lo máximo posible los excedentes fotovoltaicos.
La batería virtual, la hucha solar y el monedero solar añaden al sistema de compensación estándar la posibilidad de: por un lado, compensar todos los términos de la factura (pudiendo esta llegar a ser 0), y, por otro, acumular la energía sobrante que no te puedan compensar en la factura para utilizarla en siguientes facturas. Incluso en otros suministros que tengas contratados (p.e. segunda vivienda).
En el caso de la fórmula de monedero solar, también tienes la posibilidad de canjear el dinero de los excedentes por regalos u otros servicios de la compañía.
Como cualquier sistema de almacenamiento, la batería virtual, la hucha solar y el monedero virtual realizan un doble proceso: carga o llenado y descarga o vaciado. Veamos más detenidamente cómo funcionan.
Cuando viertes tus excedentes a la red, lo primero que hará la comercializadora será asignarles un valor económico, es decir, no acumulas la energía en kWh sino en euros.
Esta monetización de los excedentes se establece en base al precio del excedente en el mercado mayorista menos los sobrecostes e impuestos que resulten de aplicación.
Una vez el valor de los excedentes vertidos sobrepasan el máximo que la comercializadora te puede compensar en la factura de ese mes, se cargarán en la batería virtual, la hucha solar o el monedero virtual. Eso sí, antes de cargarlos se aplicará un % de comisión o reducción por las desviaciones en la previsión de la energía excedentaria, que puede variar de unas compañías a otras. A esto habría que añadir un porcentaje de pérdidas en la gestión de la energía que gira en torno al 20%, aplicable a todos los sistemas.
Con los excedentes que tenemos acumulados en euros, la batería virtual, hucha solar o monedero solar alimentará en primer lugar la factura de ese mes vinculada a la instalación fotovoltaica. El descuento se aplicará después de impuestos; pero no podrá superar el importe de la factura previa a la aplicación de estos.
Una vez cubiertos los gastos que te pueden compensar en la factura de ese mes, se abren dos opciones:
Algo muy interesante con la batería virtual y la hucha solar es que aunque pasen meses sin hacer uso del dinero acumulado en la batería, no pasa nada, porque estos servicios no tienen caducidad, y solo perderás lo acumulado si cambias de compañía suministradora.